domingo, 30 de junio de 2019

Luces del semáforo

                                                        CONCEPTO


Para regular el paso de todos aquellos agentes que intervienen en la circulación (peatones, coches, ciclistas, etc.) existen diferentes tipos de señalamientos pero sin duda una de las más importantes es el semáforo. Las personas están acostumbradas a guiarse por este simple pero útil aparato y cuando nos topamos con alguno que no funciona nos sentimos hasta estresados.
Resultado de imagen para SIMAJENES DE LOS SEMAFOROS MAS MODERNOSEl semáforo es la tercera señal con mayor prioridad, después de los agentes y las señales de tránsito. Con la ventaja de que puede ayudar u orientar el tráfico con solo tres luces.Los semáforos son señales luminosas que indican quién debe pasar o detenerse, en el caso de un peatón cuándo es el momento adecuado para cruzar o en el caso de un conductor cuándo debe esperar porque es el turno de otros conductores o cuándo reanudar la marcha.
Tipos de semáforos:
Semáforo para peatones: tiene dibujado en su interior la silueta de un peatón y tiene 2 colores: verde y rojo; y dos tipos de posiciones: fija e intermitente:

Resultado de imagen para IMAGENES DE SEMAFOROS PARA PEATONES
Luz verde fija: en forma de peatón en marcha. Indica a los peatones que pueden comenzar a atravesar la calzada.

Resultado de imagen para IMAGENES DE SEMAFOROS VERDE FIJA PARA PEATONES

Luz roja fija: en forma de peatón inmóvil. Indica a los peatones que no deben cruzar la calzada
Resultado de imagen para IMAGENES DE SEMAFOROS ROJAS FIJA FIJA PARA PEATONES

Luz verde intermitente: Significa que el tiempo para que los peatones terminen de atravesar la calzada está a punto de finalizar y que se va a encender la luz roja.




Semáforo para peatones. Foto: reypeaton.files.wordpress.com
Si la silueta del peatón se enciende de forma intermitente y ya se ha comenzado a cruzar, es necesario darse prisa para llegar a la otra acera lo antes posible.
Si todavía no se ha comenzado a cruzar, se debe esperar subidos en la acera hasta que nuevamente la silueta del peatón estén verde de forma fija. En cruces con semáforo sólo para vehículos, se puede cruzar cuando los vehículos se encuentran detenidos con su semáforo en rojo.
Semáforo para viajeros: regulan el paso de los vehículos a motor como los coches, motocicletas, camiones.
Este tipo de semáforos tienen 3 luces diferentes: verde, amarilla y roja. Como en el caso de los semáforos de peatones la luz verde indica vía libre para el viajero, la luz roja indica que deben detenerse, y la luz amarilla significa precaución, ya que próximamente se cambiará a rojo.
La función del semáforo es desde entonces y hoy en día aún más fundamental e importante para poder asegurar un tránsito accesible y pacífico entre los diferentes participantes del sistema de transporte urbano ya que organiza el paso por etapas y tiempos medidos evitando choques.
Recuerda respetar siempre los semáforos, no pasarte la luz amarilla y mucho menos la roja. 


NO CAMINAR DISTRAÍDO POR LA CALLE

                                                              CONCEPTO



Se han registrado casos de muchas muertes de personas distraídos por aparatos electrónicos.
los números de hospital se cuadruplicado en los ultimos 7 años a causa de estos.

Resultado de imagen para NO CAMINAR DISTRAIDO POR LA CALLE

debemos tomar conciencia de esto que esta causando muchas muertes bueno ya es cuestión de cada
uno bueno señores esta asido un poco de im opinión

atentamente jalcun



Respetar a los peatones si vas apurado

CONCEPTO:

El respeto mutuo en la vía pública

05/08/2009 | 09:00 | En un reciente editorial, hacíamos referencia a un estudio realizado en la ciudad de Buenos Aires por la Defensoría del Pueblo de la Capital Federal, con el acompañamiento del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi), vinculado con la alta participación de los peatones en los accidentes de tránsito. El relevamiento indicaba que casi el 45 por ciento de los muertos en esos episodios, en el ámbito metropolitano, fueron transeúntes.




Resultado de imagen para respetar a los transeúntes en la via pública
 EN UN reciente editorial, hacíamos referencia a un estudio realizado en la ciudad de Buenos Aires por la Defensoría del Pueblo de la Capital Federal, con el acompañamiento del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi), vinculado con la alta participación de los peatones en los accidentes de tránsito. El relevamiento indicaba que casi el 45 por ciento de los muertos en esos episodios, en el ámbito metropolitano, fueron transeúntes.
CONOCIDAS las conclusiones de dicho trabajo, salió a la palestra otra institución dedicada al problema: el director del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), doctor Eduardo Bertotti, quien colabora en la planificación de medidas promovidas desde el municipio de Bahía Blanca, señaló que la participación de los peatones en aquellos siniestros debe ser analizada con detenimiento, porque el mayor porcentaje, por lejos, se obtiene en las zonas urbanas, donde el peatón es el usuario primordial de la vía pública. Por lo tanto, sostiene que, cuando se analiza su participación en la siniestralidad vial grave total (vale decir, en zonas urbanas y rurales), difícilmente pueda superar el 15 por ciento, en la última década. En las ciudades, esa participación crece, hasta alcanzar un piso del 30 por ciento, aplicable a todas las naciones latinoamericanas.
Resultado de imagen para respetar a los transeúntes en la via públicaA SU juicio, no puede atribuirse a los viandantes la mayor responsabilidad en los siniestros, aunque siguen siendo los participantes más vulnerables de los usuarios de la vía pública, mientras el conductor de automotores es el responsable de aportar riesgo a la circulación en las ciudades.

Resultado de imagen para respetar a los transeúntes en la via públicaASIMISMO, menciona conceptos del profesor Luis Rizzi, del departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien sostiene que la vía pública "es el ambiente más complejo al que el ser humano está expuesto en el día a día y donde la tasa de errores es muy alta". A renglón seguido, el catedrático extranjero afirma que la gran mayoría de las personas que más camina o usa la bicicleta en los países de América Latina "es gente que tiene poca o nula experiencia de manejo y, por lo tanto, no sabe lo complejo que es conducir un auto". A ello debe sumarse, indica, un diseño urbano y vial pensado para el automóvil, como ciclos de semáforos que privilegian la circulación vehicular en desmedro de la peatonal y anchos de calles con tiempos de cruce no acordes con la velocidad de paso de niños, ancianos y personas con discapacidades. "Diseños viales --concluye-- que castigan el error (o la irresponsabilidad) con la muerte".
SIN DUDA, la cuestión se presta para los más diversos enfoques, dado que del comportamiento de conductores y de peatones depende la vida de unos y otros; sobre todo, de estos últimos, quienes se encuentran indefensos ante la presencia de un vehículo. También es cierto que, al fin de cuentas, se hacen imprescindibles campañas de educación vial para que unos y otros sepan cuáles son las normas a respetar, a fin de que la vía pública sea un escenario donde prevalezcan la armonía y el respeto mutuo y no la imprudencia, la irresponsabilidad y el desprecio por la vida.


miércoles, 19 de junio de 2019

no hablar con personas que parecen sospechosos

CONCEPTO:

No hablar con extraños es un concepto que a nosotras nos enseñaron de pequeñas y que pensamos repetir a nuestros hijos bajo la idea de que el peligro viene de los desconocidos. Aunque sí es importante hablar con tus pequeños de por qué no deben irse con personas que no conocen, este no es el único peligro del que hay que protegerlos. El 90% de los abusos sexuales a menores son realizados por alguien que los pequeños conocen.

Por eso es importante que usemos las palabras correctas y le demos un enfoque adecuado a nuestro discurso cuando hablamos con los niños. Te dejamos el video de una niña adorable aprendiendo a decir "no" y tips para protegerlos lo más posible.



Resultado de imagen para LOS NIÑOS con personas extrañas1. No los asustes

Enseñarlos a “temerle a los extraños” puede provocar que cuando algo les suceda no te lo cuenten por miedo al regaño. Explícales las reglas de seguridad sin alarmarlos.

2. Los adultos no piden ayuda


Este es un tip curioso pero efectivo. Adultos peligrosos pueden alejar a los niños de lugares públicos pidiéndoles ayuda o direcciones. Explícale a tus hijos pequeños que los adultos no les pedirán ayuda, y que si alguno lo hace ellos deben decirte quién y qué fue lo que les pidió.

3. Personas “raras”


Una persona rara es aquella que le pide a un niño que haga algo que no tiene permiso de hacer, ya sea salir de la casa, alejarse en el parque o subirse a un coche sin permiso de su mamá. Explícale a tu niño acerca de las personas “raras” en lugar de los desconocidos para no confundirlos. Tu hijo probablemente interactúe más con el paletero que con tu prima lejana, ¿cómo esperamos que distinga lo conocido de lo desconocido?

4. Su nombre


A veces tenemos la costumbre de escribir los nombres de los niños en sus mochilas, tennis u otros artículos que se pueden perder. No pongas su nombre en un lugar visible.

5. Escúchalos


Si tu niño no quiere estar cerca de un adulto (puede ser su niñera, un tío o un amigo tuyo), ¡escúchalo! Creemos que conocemos a las personas, pero la realidad es que nunca podemos estar seguros.

6. No los obligues a dar afecto


No fuerces a un niño a abrazar o besar a alguien, esto facilita que otros lo obliguen a hacerlo también.

7. Ten más cuidado con los callados


A veces pensamos que los niños que hablan con todo mundo y parecen no tener problema con los extraños son más propensos al abuso o secuestro, pero ellos son los que menos peligro corren (cuando menos de ser abusados por un conocido) porque es menos probable que se queden callados. Ten especial cuidado con tus hijos más penosos, son la presa prefecta.

8. Prohíbe los secretos


Enséñales a contarte cada vez que alguien les pide que “no le digan a nadie”.

9. Ten cuidado…


Con las personas que insisten en abrazar o besar a los niños aun cuando los pequeños protestan o se sienten incómodos. Piensa en como tu cuando estás cargando a un niño y este empieza a llorar inmediatamente lo sueltas o se lo regresas a su mamá. Si alguien se comporta diferente puede ser una señal de alerta. Muchas de las personas que abusan de menores los “entrenan” con este tipo de conductas.

10. Qué hacer si…


Practica planes con tus hijos de qué hacer si se pierden en el supermercado o si no llegas por ellos a la escuela. Enséñales lo más pronto posible tu número celular y dirección para que te puedan localizar.

11. No tengo que ser respetuoso…


Esto es muy importante aunque suene un poco curioso. Enséñale a tu hijo que no tiene que ser respetuoso si se siente asustado. Así sabrá que puede decir “no”, correr o acusar a alguien que trate de hacerle daño.

12. A quién pedir ayuda


Si están perdidos o solos en un lugar público es importante que les enseñes con quién deben ir a pedir ayuda. Normalmente las personas que trabajan en un lugar son “seguras” (como las cajeras en el supermercado) pero otra excelente opción son las mamás con otros niños.

13. Internet


Explícale a los niños que comienzan a usar el internet que no deben platicar con quienes no conocen en persona (y mucho menos dar información personal o mandar fotos).

¿Cómo le enseñas a tus niños a ser cuidadosos?

miércoles, 22 de mayo de 2019

presentación

        
NORMAS DE CONVIVENCIA
Resultado de imagen para convivencia

Hola  buena me llamo JUAN ALEJANDRO CAJUSOL 
NUNURA soy alumno de la intitucion educativa 
PERUANO ESPAÑOL :) estoy en el aula de 2 Superación
LAS NORMAS QUE MAS PRACTICO SON:

  1. Solidaridad
  2. Respeto
  3. Amistad
  4. tolerancia
  5. honestidad
el objetivo de mi blog es practicar al respeto entre todos 
los de la I.E  y los valores que faltan dentro y fuera